
Uno de los momentos más destacados de la procesión fue la llegada al Santuario de Nuestra Señora de Monserrate, donde todas las agrupaciones musicales ingresaron al templo interpretando una composición especialmente elegida para la ocasión
En la tarde del Martes Santo, Orihuela vivió una de las procesiones más esperadas de la Semana Santa de la mano de la Cofradía del Perdón. Cerca de 400 músicos se unieron para interpretar más de 70 marchas procesionales en un recorrido que emocionó a miles de fieles y curiosos.
La procesión contó con la participación de tres destacadas agrupaciones musicales pasionarias: la Agrupación Musical “La Samaritana y Cristo de la Sangre” de Totana, la Agrupación Musical “El Perdón” de Alcázar de San Juan y la Agrupación Musical “Virgen de la Amargura” de Lorca, considerada la mejor del Levante. Junto a ellas, también participaron otras agrupaciones como la Unión Musical de Benferri, la Banda de Cornetas y Tambores “Nuestra Señora de los Desamparados”, el Quinteto de Metales “Ginés Pérez de la Parra”, y la Sociedad Compañía de Armados y Centuria Romana de Nuestro Padre Jesús, entre otras.
El inicio de la procesión estuvo marcado por un emotivo preludio en el que 300 músicos interpretaron la marcha procesional “A la Gloria”. Además, durante el recorrido, se realizó un homenaje al Paso Blanco de Lorca con la interpretación de “Reina de la Carrera” a cargo de la Agrupación Musical “Virgen de la Amargura”.
Los tronos procesionales de la Cofradía del Perdón, algunos de los más antiguos y valiosos de la provincia, recorrieron las calles de Orihuela mostrando una imaginería cargada de historia que consta de: «Nuestro Padre Jesús de la Caída», obra de Salzillo y Farinós (1740-1860), la «Santa Mujer Verónica» (José Dies, 1942), el «Cristo del Calvario» (Enrique Galarza, 1942) y «María Santísima del Perdón» (Quintín de Torre, 1952).
Al finalizar la procesión, en la llegada al Santuario de Nuestra Señora de Monserrate, todas las agrupaciones musicales ingresaron al templo interpretando una composición especialmente elegida para la ocasión. La procesión del Martes Santo de la Cofradía del Perdón, que tiene su origen en 1852, sigue siendo una de las más emblemáticas de la provincia, uniendo tradición, fe y música en una cita imprescindible de la Semana Santa oriolana.
Puedes ver el vídeo aquí:
Deja tu comentario