La Vega Baja se prepara para vivir la Semana Santa más emocionante

Publicidad

Encuentra aquí la mejor información para estar al día sobre los actos de la semana de Pasión

Con la llegada de la primavera, el olor a azahar inunda pueblos y ciudades de nuestra comarca. Un olor característico que, en estas fechas, se entremezcla con el incienso y el aroma de las monas recién hechas. Señales indudables de que la Semana Santa ya está aquí. Una fecha señalada en el calendario de todos los cofrades y de muchos municipios de la Vega Baja, que celebran, estos días, su semana grande. Traslados, procesiones, teatros y demás representaciones de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo toman las calles estos días como síntoma de la demostración del fervor popular a través de tradiciones que van pasando de generación en generación.

Como, a lo largo de los próximos días, se van a celebrar multitud de actos en muchos pueblos y ciudades de la comarca, desde Diario de la Vega hemos preparado esta pequeña guía para que nuestros lectores estén informados y no se pierdan ninguno de los actos más importantes de la Semana de Pasión.

Orihuela

Mayordomía de Nuestra Señora de los Dolores

La procesión de la Mayordomía de Nuestra Señora de los Dolores es la encargada de abrir, en la tarde del Domingo de Ramos, el ciclo de procesiones oficial en la Semana Santa de Orihuela. Una agrupación pasional que cuenta con la característica de que todas sus mayordomas son mujeres. Si bien es cierto que, en su procesión, es posible ver algunos hombres, pero su función queda limitada a la de costalero o la de seguimiento del orden procesional.

Otra de la características de esta Mayordomía es la vestimenta de las alumbrantes. De acuerdo con los códigos de vestimenta de la agrupación, deben lucir traje negro, por debajo de la rodilla, poco maquillaje y joyas, y la clásica peina y mantilla española, también de color negro. Este código de vestimenta tan riguroso se debe al respeto que la Mayordomía profesa hacia sus titulares, que representan la muerte de Cristo en la cruz.

Esta Mayordomía, cuyas raíces se remontan al siglo XVIII, cuenta con dos imágenes, que son el Cristo de las Santas Mujeres, realizado por el escultor José Vázquez, en 1990; y el paso titular, el de Nuestra Señora de los Dolores, imagen que representa el descendimiento de Cristo de la cruz, tallado por Federico Coullaut-Valera en 1943. Mientras que la imagen titular se puede contemplar, durante todo el año, en el Museo de Semana Santa, el Cristo de las Santas Mujeres se encuentra en el Monasterio de San Sebastián, custodiado por las monjas agustinas.

Días y hora que procesiona:

Domingo de Ramos: 18:45. Salida de la Iglesia de Santiago el Mayor. Llegada: Santuario de Nuestra Señora de Monserrate.

Viernes Santo durante la Procesión General

La Samaritana

La Cofradía de La Samaritana es una de las más populares de Orihuela, sobre todo, entre los más pequeños. De ahí que también sea una de las más numerosas. Creada en el año 1942, esta cofradía es conocida popularmente en la ciudad como «la del huevo duro», por su vestimenta compuesta por capa, capirote y fajín amarillo oro y túnica blanca.

El patrimonio de la agrupación pasional está compuesto por varios pasos. El más reciente de ellos es el trono-insignia, del año 2005, realizado por los Hermanos Martínez Vicente. Este paso suele acompañar al pelotón infantil, que abre el cortejo procesional. Los otros dos tercios están formados por el paso titular, La Samaritana, que consta de dos imágenes, la Samaritana, de Federico Coullaut Valera (1946) y el Cristo, de Vicente Greses, de 1943; y La Conversión de María Magdalena, realizado en 1969 por José Planes, aunque la imagen de María Magdalena fue sustituida en 1988 por otra, obra de Antonio García Mengual.

Uno de los momentos más esperados por el público que disfruta de esta procesión, que solo se puede ver el Lunes Santo, es el acompañamiento que realiza el Batallón de Infantería «Zaragoza» 5 de la BRIPAC. Este grupo de militares participa, todos los años, en la procesión de Lunes Santo, en funciones de acompañamiento musical y de exhibición de destreza en el manejo de las armas, unos movimientos que maravillan a los espectadores y que se convierten en el foco de todas las miradas y en el objetivo de todas las cámaras.

Días y hora que procesiona

Lunes Santo: 22:00. Salida del Museo de la Semana Santa. Llegada: Santuario de Nuestra Señora de Monserrate.

Viernes Santo durante la Procesión General

Cofradía del Perdón

La Cofradía del Perdón fue fundada en el año 1927, y desde entonces se ha convertido en una de las cofradías más reconocidas de la ciudad. Fruto de esa popularidad es que se trata de una de las más numerosas de la Semana Santa oriolana. Su cortejo procesional es muy amplio y diverso, que ha ido evolucionando a lo largo de los años, hasta convertirse en una de las procesiones más consolidadas de Orihuela. Hecho al que ha contribuido la reestructuración de las procesiones acometida el pasado año.

Su orden procesional se compone de varios tercios, que inicia la Cruz Guía, a la que sigue el característico pelotón infantil. A continuación, los Heraldos del Perdón, vestidos con los cuatro colores característicos de los tercios, abren paso al tercio de Nuestro Padre Jesús de la Caída, imagen titular de la Cofradía. Este paso está compuesto por cuatro figuras: el Cristo, obra de Francisco Salzillo, de 1754; el sayón, el soldado romano y el Cirineo, estos tres últimos, realizados por Felipe Farinós en el año 1859. El conjunto procesiona sobre un trono de plata, elaborado por la orfebrería Orrico. Los otros tres tercios de la cofradía son: La Verónica, realizada por José Díez en 1942; El Calvario, obra de Enrique Galarza, de 1942; y María Santísima del Perdón, realizada en 1952 por Quintín de Torre.

Entre las novedades de este año, cabe destacar la restauración del trono de La Verónica, acometida por la orfebrería Orovio de la Torre, en Ciudad Real. Tras estos trabajos, se han añadido una nueva iluminación verde, color del tercio.

Días y hora que procesiona:

Martes Santo: 19:30 horas. Salida: Museo de Semana Santa. Llegada: Santuario de Nuestra Señora de Monserrate.

Viernes Santo durante la Procesión General.

Procesión del Santo Entierro

De entre todas las procesiones que se realizan durante la Semana Santa en Orihuela, la más característica de todas es la del Santo Entierro. Por su carácter tradicional, por los pasos que desfilan, entre los que sobresale La Diablesa, por la figura del Caballero Cubierto. Todos ellos elementos indispensables que hacen que esta procesión sea única.

Abre la procesión el Caballero Cubierto, que es el portaestandarte. Esta figura es designada por la corporación municipal, cada año, de entre los oriolanos más importantes. Tras él, desfilan cuatro pasos: San Juan Evangelista, de autor anónimo, del siglo XVIII;  Cristo Yacente, de Séiquer Zanón, de 1942; La Soledad, realizado por José Sánchez Lozano en 1954; y El Triunfo de la Cruz o La Diablesa, obra de Nicolás de Bussy, de 1695, talla única en España, ya que es el único paso que cuenta con la imagen de un diablo con pechos de mujer, de ahí su sobrenombre popular. Además, no puede entrar en ninguna iglesia. De ahí que, actualmente, se conserve en el Ayuntamiento de Orihuela.

Uno de los momentos clave de esta procesión es el momento en el que atraviesa la S.I. Catedral. Por protocolo, todos los caballeros deben descubrirse al entrar al templo, salvo el Caballero Cubierto, que cuenta con el privilegio de poder llevar el sombrero puesto dentro de la Catedral. Además, la imagen de la Diablesa no puede acceder a la Catedral, por lo que, mientras el cortejo procesiona en su interior, la imagen de Nicolás de Bussy rodea el templo para reincorporarse a la procesión conforme abandonan el templo.

Día y hora de procesión:

Sábado Santo: 20:00 horas. Salida: Iglesia de las Santas Justa y Rufina.

 

Torrevieja

La Semana Santa de Torrevieja, surgida a mediados del siglo XX, se ha consolidado como una de las más emblemáticas de la provincia. Su gran desarrollo es el resultado del trabajo duro y constante que han realizado las 14 cofradías que forman parte de la Junta Mayor de Cofradías de la ciudad de la sal.

De entre las procesiones que se celebran en Torrevieja durante la Semana de Pasión, destacan el Encuentro en la Vía Dolorosa, que tiene lugar el Miércoles Santo; la procesión del Santo Entierro, en la tarde del Viernes Santo; y la procesión del Encuentro entre la imagen de la Purísima Concepción y el Santísimo Sacramento, con motivo de la Resurrección de Cristo.

 

Pilar de la Horadada

Pilar de la Horadada puede presumir de contar con una de las Semanas Santas más recientes de la Vega Baja. A punto de cumplir su 30 aniversario, la Junta Mayor de Cofradías y Hermandades de la localidad ha querido distinguir a los miembros del Paso de la Convocatoria por haber aportado un valor diferencial a la Semana de Pasión pilareña gracias a la gran diversidad de nacionalidades que procesionan en esta agrupación pasional.

Y ahí es donde reside el éxito de la Semana Santa de Pilar de la Horadada, en utilizar la fe como vía de integración y convivencia entre vecinos y turistas, que movidos por la fe y la devoción llevan a cabo actos ecuménicos como el Vía Crucis.

Las procesiones más destacadas de la Semana Santa pilareña son la Procesión del Encuentro, que tiene lugar en la noche del Miércoles Santo; la Procesión del Silencio, en la noche del Jueves Santo, que se realiza a oscuras; y la Procesión General del Santo Entierro, en la tarde del Viernes Santo.

 

Los Montesinos

Tras haber cumplido, el pasado año, sus bodas de plata, la Semana Santa de Los Montesinos sigue adelante con más fuerza que nunca. Las procesiones se consolidan como un referente religioso y cultural a nivel local gracias al apoyo y al fervor popular que demuestran vecinos y visitantes, tomando parte de las distintas procesiones que, a lo largo de la Semana de Pasión, se celebran en el municipio.

De entre los actos que se celebran en Los Montesinos, con motivo de la Semana Santa, destaca la Procesión de las palmas, en la mañana de Domingo de Ramos; el Vía Crucis del Martes Santo; o la procesión del Santo Entierro, que tiene lugar en la tarde del Viernes Santo.

Mención aparte merece el Monumento, un acto, genuino de Los Montesinos, que consiste en velar, por turnos de media hora, el cuerpo yacente de Cristo, en la capilla de la Iglesia. Los vecinos participantes traen telas de seda, colchas, manteles, sábanas, todo bordado con motivos florales, conocidos popularmente como mayos.

 

Callosa de Segura

Con una gran historia a sus espaldas, que se remonta hasta el siglo XV, la Semana Santa de Callosa de Segura cuenta con la combinación perfecta entre el mantenimiento de sus más antiguos ritos, tanto populares como seculares, y el enriquecimiento que aporta el paso del tiempo, con la creación de nuevas cofradías, imágenes, tronos y demás elementos que han convertido a la Semana Santa callosina en una de las más importantes de la provincia.

El visitante podrá disfrutar de imágenes y pasos que suponen, más allá de una catequesis en vivo, una muestra excelsa del arte escultórico de la Vega Baja, y es que si de algo puede presumir la Semana Santa callosina es de su apego a la tierra, ya que cuenta con tallas elaboradas por escultores como Víctor García Villalgordo, de Torrevieja; Valentín García Quinto, de Albatera; o Ramón Cuenca, de Cox.

De entre las procesiones que podemos disfrutar en esta localidad, podemos resaltar la Procesión de la Pasión, en la noche del Miércoles Santo; la Procesión del Vía Crucis, al amanecer del Viernes Santo, en la que se produce el Encuentro en la Vía Dolorosa, con el acompañamiento de los Cantos de Pasión; y la Procesión del Encuentro Glorioso, en la mañana del Domingo de Resurrección.

 

Bigastro

Bigastro celebra la Semana Santa de una forma íntima y fervorosa. Una forma de conmemorar la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo que tal vez pueda contrastar con las pomposas procesiones que se celebran en sus localidades vecinas. Sin embargo, estas sobrias celebraciones son las que marcan la diferencia y hacen de la Semana Santa bigastrense única en la Vega Baja.

De entre los distintos actos que se celebran en el municipio destacan la Procesión de las Palmas, en la mañana del Domingo de Ramos; el Lavatorio de pies, en la tarde del Jueves Santo; el Vía Crucis, en la tarde del Viernes Santo; y la Vigilia Pascual en la noche del Sábado Santo.

Mención aparte merece la Procesión del Encuentro, que tiene lugar al amanecer del Domingo de Resurrección. En esta procesión se produce el encuentro entre el Cristo Resucitado y Nuestra Señora la Virgen de Belén, que concentra a cientos de vecinos y que se realiza sobre una alfombra de flores profusamente decorada. Todo un acto que hace de la Semana Santa de Bigastro única en la comarca.

 

Almoradí

Si de algo puede presumir la Semana Santa de Almoradí es de historia y de tradición. Y es que, aunque la Semana Santa almoradidense, tal y como la conocemos hoy, surge tras la Guerra Civil, sus orígenes se remontan hasta el siglo XVIII. Unas celebraciones que comienzan el Viernes de Dolores y que culminan el Domingo de Resurrección, en una procesión en la que participan todas las cofradías.

Otro de los elementos característicos de la Semana Santa almoradidense es su importante patrimonio, surgido a partir de las manos de escultores relevantes como José María Ponsoda o Ramón Cuenca, y que permiten comprobar los distintos estilos de talla y escultura religiosa existentes a lo largo del siglo XX.

Dos de los momentos más emblemáticos de la Semana Santa de Almoradí son la procesión de Domingo de Resurrección, en la que participan todas las cofradías y hermandades de la localidad,  y la representación teatral de El Mesías, que acoge, año tras año, el Teatro Cortés.

Catral

Desconocida para el gran público, la Semana Santa de Catral cuenta con una riquísima historia a sus espaldas, ya que tiene sus orígenes en el siglo XVI, cuando consta la primera celebración de las procesiones de las palmas, de Domingo de Ramos, y la de las Cortesías, en la mañana del Domingo de Resurrección. Otra de las tradiciones más arraigadas en el municipio es el Canto de la Pasión, cuyas primeras referencias las encontramos en el siglo XVII.

Actualmente, la Semana Santa catralense gira en torno a las distintas cofradías y hermandades que, agrupadas en la Junta Mayor de Cofradías y Hermandades, sacan a la calle procesiones majestuosas e imágenes de gran valor artístico.

Mención aparte merecen la procesión de Los Escapularios, en la noche del Lunes Santo; y la Procesión General, en la mañana del Viernes Santo. El cortejo de Los Escapularios, en el que participan las imágenes de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Nuestra Señora de la Merced, destaca por su austeridad y el intenso silencio, que aportan un carácter marcadamente penitencial. Por su parte, la Procesión General, tiene lugar al amanecer del Viernes Santo. En ella participan cuatro pasos, que van al ritmo que marca el Canto de la Pasión, acompañados de las trompas, instrumentos musicales de viento similares a las bocinas.

 

San Miguel de Salinas

San Miguel de Salinas vive su Semana Santa con recogimiento y fervor. Unos días en el que las siete cofradías presentes en el municipio realizan sus estaciones de penitencia con gran respeto y suntuosidad.

De entre las procesiones que se celebran durante la Semana de Pasión en el municipio destacan la Procesión del Encuentro entre las imágenes de la Verónica y del Nazareno, en la noche del Miércoles Santo; la Procesión del Santo Entierro, que tiene lugar en la noche del Viernes Santo; y la Procesión del Encuentro, en la mañana del Domingo de Resurrección.

Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo no será publicada.


*